En Abogados Prolege.cl, sabemos que mantenerse informado es clave para tomar decisiones legales acertadas. Por eso, hemos creado este espacio donde compartimos artículos, noticias y consejos prácticos sobre las áreas del derecho que más te importan. Nuestro objetivo es acercarte al mundo legal de manera clara y sencilla.
El Alzamiento de Hipotecas en Chile: Derechos, Procesos y Beneficios para los Deudores
¿Qué es el alzamiento de hipoteca y por qué es tan importante?
El alzamiento de hipoteca es el acto jurídico que extingue la garantía hipotecaria una vez que la deuda asociada ha sido pagada en su totalidad. En términos simples, significa que la propiedad (casa, departamento o terreno) queda libre de gravámenes y el propietario puede disponer de ella sin restricciones.
Este procedimiento se formaliza en el Conservador de Bienes Raíces (CBR), quien cancela la inscripción de la hipoteca en sus registros. A menudo, además de la hipoteca, existen prohibiciones adicionales —como la prohibición de enajenar— que deben alzarse simultáneamente para que la propiedad quede completamente liberada.
La Ley N° 20.855: un cambio decisivo a favor de los consumidores
Antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.855 en 2016, el deudor tenía que asumir la carga de tramitar y pagar el alzamiento, incluso después de haber cancelado toda su deuda. Esto implicaba costos notariales, aranceles del CBR y trámites administrativos, lo que desincentivaba a muchos propietarios a realizar la cancelación de gravámenes.
Con la nueva normativa, esta responsabilidad se trasladó a los bancos e instituciones financieras. Hoy en día:
El SERNAC estimó que esta modificación puede representar un ahorro cercano a $55.000 CLP por cada crédito hipotecario, considerando todos los gastos que antes debía asumir el consumidor.
Procedimiento según el tipo de hipoteca
El proceso varía dependiendo de si se trata de una hipoteca específica o una hipoteca general:
En ambos casos, el banco asume los costos de notaría y Conservador.
¿Qué hacer si el banco no cumple con la ley?
Pese a la claridad de la normativa, existen casos en que las instituciones financieras no realizan el alzamiento dentro de los plazos legales. En estas situaciones, el deudor puede:
Casos especiales: instituciones liquidadas y propiedades con subsidio
Recomendaciones prácticas para los deudores
Conclusiones
La Ley N° 20.855 supuso un avance fundamental en la protección de los consumidores en Chile, al trasladar al acreedor financiero la carga del alzamiento de hipotecas. Gracias a esta normativa, los deudores:
No obstante, persisten desafíos en hipotecas antiguas o de larga data, que en algunos casos aún requieren intervención judicial.
¿Necesitas asesoría?
Agenda tu
Todos los derechos reservados © 2025 prolege.cl