En Abogados Prolege.cl, sabemos que mantenerse informado es clave para tomar decisiones legales acertadas. Por eso, hemos creado este espacio donde compartimos artículos, noticias y consejos prácticos sobre las áreas del derecho que más te importan. Nuestro objetivo es acercarte al mundo legal de manera clara y sencilla.
La cesión de derechos en el derecho chileno según René Abeliuk
La cesión de derechos es una figura de gran relevancia en el derecho civil chileno, ampliamente desarrollada por la doctrina y aplicada en la práctica jurídica, especialmente en materias de contratos, herencias, sociedades y obligaciones.
Entre los juristas que más han aportado a su estudio destaca René Abeliuk Manasevich, cuya obra sistematiza con claridad los aspectos esenciales de este instituto, ofreciendo un marco teórico y práctico de gran utilidad para abogados, jueces y estudiantes.
Concepto y naturaleza jurídica de la cesión de derechos
La cesión de derechos consiste en un contrato por el cual una persona, denominada cedente, transfiere a otra, llamada cesionario, un derecho que tiene contra un tercero, denominado deudor cedido. Se trata, por tanto, de un acto de disposición que implica la sustitución del acreedor en una relación obligacional.
Para Abeliuk, la cesión es un contrato consensual y bilateral que, salvo en casos especiales, no requiere solemnidades.
La doctrina resalta que no se produce una novación de la obligación, ya que el deudor cedido sigue siendo el mismo; lo que cambia es la persona del acreedor.
En este sentido, es fundamental destacar que la cesión no extingue la obligación, sino que modifica la titularidad activa del crédito, permitiendo su circulación en el tráfico jurídico.
Clasificación de la cesión de derechos
Según la doctrina expuesta en el texto de René Abeliuk, la cesión puede clasificarse en distintas categorías:
En todos los casos, la cesión mantiene el principio básico de que el cesionario adquiere el derecho en el estado en que se encontraba, con todas sus ventajas y defectos (nemo plus iuris transferre potest).
Requisitos y formalidades
La cesión de derechos, de acuerdo con el análisis de Abeliuk, requiere de ciertos elementos esenciales:
En algunos casos, la ley exige solemnidades, como ocurre con la cesión de créditos hipotecarios, que debe constar en escritura pública.
Efectos de la cesión de derechos
Los efectos principales se manifiestan en las relaciones entre las partes y frente a terceros:
Abeliuk subraya que la regulación busca un equilibrio entre la seguridad del tráfico jurídico y la protección del deudor.
La cesión de derechos hereditarios
Un aspecto particularmente interesante desarrollado en la obra es la cesión de derechos hereditarios, que se produce cuando un heredero cede a un tercero todo o parte de su cuota hereditaria. A diferencia de la cesión de créditos, aquí no se transfiere un derecho singularizado, sino una universalidad jurídica, lo que genera implicancias distintas en cuanto a responsabilidades y efectos patrimoniales.
Esta figura se utiliza con frecuencia en la práctica, especialmente en sucesiones complejas donde los herederos prefieren enajenar sus derechos en lugar de participar en la partición.
Conclusión
La cesión de derechos constituye un mecanismo flexible y útil para la transferencia de créditos y cuotas hereditarias dentro del derecho chileno.
Su análisis por parte de René Abeliuk entrega un marco conceptual sólido que resalta la importancia de este contrato en la circulación de derechos y en la dinamización del tráfico jurídico.
En definitiva, comprender la naturaleza, requisitos, efectos y limitaciones de la cesión de derechos resulta esencial para todo abogado que se enfrente a la práctica civil, ya que permite prevenir conflictos, estructurar negocios jurídicos válidos y resguardar los intereses de las partes intervinientes.
¿Necesitas asesoría?
Agenda tu
Todos los derechos reservados © 2025 prolege.cl