Artículos

En Abogados Prolege.cl, sabemos que mantenerse informado es clave para tomar decisiones legales acertadas. Por eso, hemos creado este espacio donde compartimos artículos, noticias y consejos prácticos sobre las áreas del derecho que más te importan. Nuestro objetivo es acercarte al mundo legal de manera clara y sencilla.

En Chile, la ley de divorcio ha evolucionado significativamente. Antes de la Ley de Matrimonio Civil de 2004, el divorcio no existía como tal. Solo se reconocía la nulidad del matrimonio (una declaración de que el matrimonio nunca fue válido) o la separación judicial, que regulaba algunos efectos de la vida conyugal sin disolver el vínculo matrimonial. La ley de 2004, conocida como la Ley de Matrimonio Civil, introdujo por primera vez el divorcio vincular, permitiendo poner fin legal al matrimonio con efectos jurídicos plenos.

Antes de la Ley de Matrimonio Civil (2004):
Solo existía la nulidad matrimonial:
El matrimonio podía terminar si se declaraba nulo, lo que implicaba que legalmente nunca existió por haber faltado algún requisito esencial en su celebración.

Separación judicial:
Podía solicitarse judicialmente para suspender la vida en común. Esta no terminaba el matrimonio, por lo que los cónyuges seguían legalmente casados, aunque vivieran separados.

Divorcio no reconocido:
No existía la figura del divorcio que disolviera el vínculo matrimonial. Esto obligaba a muchas parejas a buscar la nulidad o la separación judicial, incluso cuando no correspondía.

Restricciones para volver a casarse:
Las personas legalmente separadas no podían volver a contraer matrimonio. Solo quienes lograban anular su matrimonio podían casarse nuevamente, al considerarse que nunca habían estado casados.

Después de la Ley de Matrimonio Civil (2004):
Introducción del divorcio vincular:
La ley incorporó el divorcio como mecanismo para poner fin al vínculo matrimonial, permitiendo que los cónyuges puedan volver a casarse legalmente.

Dos tipos de divorcio:
Se establecieron dos formas principales:

Divorcio de mutuo acuerdo, con al menos un año de cese de convivencia.

Divorcio unilateral, si uno de los cónyuges lo solicita, con al menos tres años de cese de convivencia.

Efectos legales del divorcio:


El divorcio tiene efectos jurídicos relevantes: disuelve el vínculo, permite la liquidación del régimen patrimonial, regula alimentos, cuidado personal y régimen de visitas respecto de los hijos.

Mayor certeza y regularización de situaciones reales:


La ley permite que las parejas puedan regular su situación con mayor claridad y justicia, reconociendo legalmente muchas realidades familiares que antes quedaban al margen del derecho.

¿Necesitas asesoría?
Agenda tu