Artículos

En Abogados Prolege.cl, sabemos que mantenerse informado es clave para tomar decisiones legales acertadas. Por eso, hemos creado este espacio donde compartimos artículos, noticias y consejos prácticos sobre las áreas del derecho que más te importan. Nuestro objetivo es acercarte al mundo legal de manera clara y sencilla.

Plagio Científico en Chile: Marco Legal, Casos y Desafíos para la Integridad Académica


La importancia de la integridad científica

 

La integridad científica es el pilar que sostiene la credibilidad del conocimiento. Se fundamenta en la honestidad, la originalidad y la transparencia en la investigación. Cuando se vulneran estos principios, surge la mala conducta científica, que incluye la fabricación, falsificación y plagio.

 

El plagio consiste en la apropiación de ideas, palabras o resultados ajenos sin otorgar el debido crédito. No solo es una falta ética, sino que en Chile está reconocido como un delito que puede traer consecuencias civiles y penales.


Marco legal del plagio en Chile

 

En nuestro país, el plagio académico y científico está regulado por la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual, que protege tanto los derechos patrimoniales como los derechos morales de los autores.

 

  • El artículo 19 prohíbe el uso público de obras sin autorización del titular.
  • Los artículos 79 y siguientes sancionan la falsificación, manipulación y uso indebido de textos.
  • Las sanciones pueden ir desde multas de 5 a 1.000 UTM hasta penas de prisión.

 

Es importante destacar que la ley contempla ciertas excepciones para fines de crítica, enseñanza o investigación, pero siempre exigiendo el reconocimiento de la fuente.


El rol de las instituciones académicas

 

En Chile, además del marco legal, las universidades y centros de investigación han desarrollado políticas internas contra el plagio.

 

  • Pontificia Universidad Católica de Chile: enfoque formativo, cursos obligatorios sobre integridad.
  • Universidad de Chile: procedimiento riguroso con derecho a defensa y sanciones que incluyen la expulsión.
  • Universidad de Concepción: normativa que aborda autoplagio y uso indebido de inteligencia artificial.
  • Universidad de Santiago de Chile: establece un umbral del 25% de copia como plagio grave.

 

Estas políticas reflejan que la lucha contra el plagio combina un marco sancionatorio con un enfoque educativo.


Casos de alto perfil en Chile

 

Algunos episodios recientes han demostrado la magnitud del problema:

 

  • Historiador Rodrigo Núñez Arancibia: acusado de plagio sistemático en publicaciones internacionales, lo que derivó en su destitución y pérdida de títulos.
  • Caso Gonkoken nanoi: estudiante denunció a académicos de la Universidad de Chile por plagiar su tesis sobre un dinosaurio, mostrando los conflictos de autoría y poder en la academia.
  • Asesorías parlamentarias (2017): investigación periodística reveló que decenas de diputados pagaron informes plagiados, evidenciando que la falta de probidad intelectual también afecta al sector público.

 

Estos casos exponen que el plagio es un problema sistémico, que va desde la presión por publicar hasta la falta de controles efectivos.


Estrategias actuales para combatir el plagio

 

Las instituciones chilenas han adoptado distintas medidas para enfrentar esta práctica:

 

  • Uso de software antiplagio como Turnitin o Docode.
  • Cursos de integridad académica obligatorios en pregrado y postgrado.
  • Nuevas normativas frente a la inteligencia artificial, que exigen citar el uso de herramientas digitales.
  • Mayor énfasis en la formación ética, no solo en la sanción punitiva.

 

El desafío actual es consolidar una cultura de la integridad científica, donde la honestidad y la originalidad sean valores centrales en la educación superior.


Conclusiones y recomendaciones

 

El análisis del plagio en Chile revela un escenario con avances, pero también con importantes vacíos:

 

  1. Es necesario impulsar investigaciones nacionales que midan la magnitud real del problema.
  2. Urge estandarizar políticas universitarias para dar un tratamiento justo y coherente.
  3. La solución definitiva pasa por fomentar una cultura de la integridad, más allá de las normas y sanciones.

 

El plagio científico no es solo un problema legal, sino también cultural y ético. Combatirlo requiere un compromiso conjunto entre legisladores, universidades, académicos y estudiantes.

¿Necesitas asesoría?
Agenda tu